Eduardo Torres Hernández*
Partido Republicano de Cuba.
Cuando decidí escribir a cerca de este tema lo primero que me vino a la mente fue la Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba organizada y dirigida por Marta Beatriz Roque Cabello, René Gómez Manzano y Félix Bonne Carcasés. Lo recuerdo porque entonces no conocía un comino del tema, y allí sentado me interesé por todo lo concerniente a este.
Para entender que cosa es “La Sociedad Civil” comenzaremos por definirla como el cuerpo y alma de la sociedad, es un espacio social de carácter exclusivamente de vida civil a diferencia de la vida política comprometida por los miembros del estado, y se agrupa de manera abierta, autónoma, libre y plural separada del poder político estatal.
La necesidad de que exista una Sociedad Civil organizada, está dada por la falta de libertades y derechos del pueblo ya sean de culto, de expresión, de asociación, de reunión, de desplazamiento y de la propiedad. El poder político de un gobierno totalitario como el de nuestro país, que viola a diario todos estos preceptos, es donde realmente tiene que entrar a jugar un papel protagónico la Sociedad civil, pero hay una realidad, en Cuba hay un poder político gobernante, pero no hay poder cívico.
Para poder comprender el verdadero alcance de la Sociedad Civil, una vez instaurada, hay que decir que tiene un connotado resultado político y económico, ya que cuando esta se independiza del gobierno crea un mecanismo tan fuerte que generalmente es capaz de sentar a la clase gobernante en la mesa de negociaciones y debatir un tema de interés social X.
La Sociedad Civil está constituida por un conjunto de asociaciones ya sean económicas o sociales, privadas o públicas, ONG, en fin ninguno de ellos vinculados o regulados por el estado. Esto es vital para que funcione en un ambiente de confianza entre sus miembros y no interfiera en cualquier iniciativa ciudadana.
En Cuba generalmente se relaciona la oposición con la Sociedad Civil, pero con el trabajo organizado por esta, no se ha podido involucrar al pueblo en tal propósito, por lo que no ha pasado de ser el objetivo fundamental de dichas fuerzas, por lo que se sigue trabajando en tan difícil tarea ya que no podemos pasar por alto, el gran trabajo ideológico realizado por parte del régimen durante estos largos años de dictadura.
El pueblo cubano debe comprender la esencia de la Sociedad Civil, su objetivo y esfuerzo realizado por parte de fuerzas democráticas, encaminadas a demostrar que los derechos civiles son derechos independientes de otros derechos que defiende el estado.
Todos los días conocemos de protestas, manifestaciones, huelgas y hasta luchas en las calles de estudiantes, obreros y pueblo en general en diferentes países del mundo y esto es logrado por una Sociedad Civil organizada, además está demostrado que así se fortalece la Democracia y en estos tiempos se ha demostrado que la Democracia no será perfecta pero es la que en realidad provee a la sociedad de progreso, desarrollo económico y social. La Sociedad Civil nace y se desarrolla para cuidar y exigirle al gobierno el respeto de las libertades del ser humano, la instauración de la democracia y su fortalecimiento; cuando esto no sucede se menguan los derechos civiles y surgen estos regímenes totalitarios.
*Teléfono móvil: 53216370
El siguiente blog es una copia del blog original "La Voz De Oriente" . Las opiniones y datos que aparecen son entera responsabilidad de su principal contribuyente el señor Ernesto Vera https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicuDiTn2CXh3iBljtc4tKKlbAvHsubPgrEIE2hRTWd5Xbb8eSRXqJ-yX2FZUHAaGzDPXnj_rrUTGZL_R1ghw2id6ijiHAumuuZ_sGHvZ45oj6A65AFlX_v_PgF9ZV2NDHBC78ZDegwgc0/s1600/blog.jpg
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Torres Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Torres Hernández. Mostrar todas las entradas
lunes, 2 de abril de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Detienen a opositor pacífico en San Luís
Eduardo Torres Hernández*/ www.lavozdeoriente.com/
Santiago de Cuba - El miembro del Partido Republicano de Cuba Jesús Manuel León López, vecino de Martí Alta # 36 entre 1ra y 2da San Luís, fue detenido en plena vía pública este 7 de febrero de 2012 después de tener un altercado con José Luís Moya miembro de los CDR de su cuadra. Todo sucedió cuando Moya le reclamó por no participar en las actividades de esta organización, a lo que León López contestó que él no pertenecía a esta, por lo que José Luís le dijo un paquete de insultos tantos políticos como personales.
Una hora más tarde Jesús Manuel León López fue detenido cuando se dirigía a casa de sus familiares por dos policías quienes lo condujeron al cuartel de la PNR de su localidad donde lo sometieron durante 4 largas horas a amenazas por parte del mayor de la policía política Alexander, quien ordenó se le levantara un acta de advertencia por reunirse con elementos contra-revolucionarios, a lo que él se negó firmar.
*Partido Republicano de Cuba.
Santiago de Cuba - El miembro del Partido Republicano de Cuba Jesús Manuel León López, vecino de Martí Alta # 36 entre 1ra y 2da San Luís, fue detenido en plena vía pública este 7 de febrero de 2012 después de tener un altercado con José Luís Moya miembro de los CDR de su cuadra. Todo sucedió cuando Moya le reclamó por no participar en las actividades de esta organización, a lo que León López contestó que él no pertenecía a esta, por lo que José Luís le dijo un paquete de insultos tantos políticos como personales.
Una hora más tarde Jesús Manuel León López fue detenido cuando se dirigía a casa de sus familiares por dos policías quienes lo condujeron al cuartel de la PNR de su localidad donde lo sometieron durante 4 largas horas a amenazas por parte del mayor de la policía política Alexander, quien ordenó se le levantara un acta de advertencia por reunirse con elementos contra-revolucionarios, a lo que él se negó firmar.
*Partido Republicano de Cuba.
sábado, 4 de febrero de 2012
Homenaje a José Martí en el 169 aniversario de su natalicio.
Songo La Maya, 29 de enero del 2012/Eduardo Torres Hernández/ www.lavozdeoriente.com
Miembros del Partido Republicano de Cuba, homenajearon este 28 de enero de 2012 en el poblado de Alto Songo, un nuevo aniversario del nacimiento del más universal de todos los cubanos.
En la modesta actividad se le rindieron honores y se hizo un pequeño conversatorio acerca de su vida y obra para recordar al maestro.
Etiquetas:
Eduardo Torres Hernández,
Homenajes,
Jose Martí,
Partido Republicano de Cuba,
Songo La Maya
“Cuando Duermo”.
Eduardo Torres Hernández.
En las noches, decido descansar y busco la complicidad de mi almohada en mi cama; adentrado ya en el sueño revoletean en mi mente planes sin cumplir, cosas que quisiera hacer, pensamientos y trabajos que pudiera realizar y que no he podido lograr, dichoso aquel que pueda alcanzar al menos parte de sus sueños en un país como el nuestro.
Pero cuando duermo estoy conmigo, vago en mi pensamiento y tengo la certeza de que al despertar las cosas van a ser tal como las soñé, pero ¡Qué decepción! Los planes siguen donde mismo y el régimen despótico y totalitario sigue inmóvil y estacionario.
El municipio Songo-la Maya, donde vivo, con sus 100000 habitantes se despierta cada mañana con la rutina diaria, la lucha por la supervivencia se convierte en la principal tarea de cada uno de sus moradores, hoy estamos viviendo una crisis casi generalizada en todos los sectores, en el transporte público es un reto viajar de un lugar a otro en camiones sin las condiciones para transportar personas, los trabajadores y el resto de la población luchan cada día para trasladarse, incluso en transporte alternativo, para suplir este servicio .
Todo el día se centra la tensión a cerca de donde comprar los alimentos necesarios para llevar a la mesa del songo-mayéense, las amas de casas apenas descansan en la noche pensando que cocinar a la mañana siguiente, los precios distanciados del alcance de los obreros, jubilados y otras personas de bajo nivel adquisitivo hacen malabares para enfrentar las vicisitudes a las que se enfrentan diariamente para completar el pequeño menú familiar.
En la salud este territorio cuenta con 6 centros, entiéndase hospitales, policlínicos, salón estomatológico, además de los médicos de la familia, pero resultan ineficientes toda vez que hay que amanecer en algunas instituciones para recibir tratamientos tales como: análisis clínico, consultas estomatológicas, oftalmología y otros.
Como si fuera poco, la falta de agua potable hace mucho más complejo el panorama que hoy se vive por acá, con un ciclo de entrega del preciado líquido de hasta 1 mes, por mas embases que se tenga en una vivienda no se puede guardar para tanto tiempo, lo que trae consigo escases y la necesidad de comprarla o cargarla de distantes pozos habilitados al efecto por particulares.
Nada, que en Songo-La Maya se sueña de noche y se vive en una constante pesadilla el resto del día.
Etiquetas:
Eduardo Torres Hernández,
Songo La Maya,
Testimonios
miércoles, 25 de enero de 2012
Libertades y derechos
Eduardo Torres Hernández
Partido republicano de Cuba
En el alegato de defensa que Fidel presentara ante el tribunal, por los sucesos del asalto al cuartel Moncada, dijo:
“Habia una vez una república, tenia su constitución, sus leyes, sus libertades, presidente, congreso, tribunales; todo el mundo podía reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad…habían partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos…”
Obviamente esa republica no existía, Fulgencio Batista le había hecho desaparecer y la tenía anegada en sangre, por lo que un grupo de valerosos jóvenes haciendo uso de sus facultades y de sus derechos en aras de instaurar aquella república, decidieron acompañarlo.
Llegó 1959 y con él, la naciente revolución cubana, pero allí estaba Fidel Castro para obstaculizar todos los sueños democráticos que hasta entonces se habían defendido, fue entonces que dijo: “Elecciones para qué”. A partir de ese momento comenzó un nuevo capítulo de persecuciones, detenciones y maltrato a todo aquel que mencionara las palabras libertad ó democracia.
“La tiranía es una misma en sus variadas formas, aún cuando se vistan en algunas de ellas de nombres hermosos y grandes hechos”.
Según esta cita martiana, nos deja claro que sea de izquierda ó derecha, la tiranía es una sola, el gobernante tiene el poder total, no hay partidos de oposición y las libertades del individuo menguan. El pueblo cubano a padecido durante todos estos años esta dictadura cruel, que ha tratado de imponerle a ultranza una ideología política, la transculturación y un modelo económico que solo a conseguido el empobrecimiento de todos los sectores de la sociedad.
Sí el móvil que dió origen al Moncada, el Granma, y la lucha armada en la sierra y el llano era el de restablecer la constitución de 1940, por qué entonces cambiar el rumbo; esta misma razón nos conmina a continuar lo que quedó inconcluso, ya que la constitución actual es un documento que malamente puede representar y defender los derechos de nuestro pueblo, ya que solo habla de deberes y la defensa del régimen actual, y veta el derecho de todas las libertades del hombre.
“La libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y pensar sin hipocresía”. Este es el legado que nos dejara el Apóstol, pero tristemente este derecho a ser libres, aun no ha llegado a nuestro país. El régimen actual, con su actuar, ha ido cercenando los principios inalienables del ser humano, ya que en su afán de mantener una conducta acorde a las exigencias de la legalidad socialista crean una doble moral que los conduce al ostracismo de su verdadera forma de actuar y pensar.
Nunca antes el pueblo cubano se vió forzado a inventar todo tipo de artefactos para lanzarse al mar en busca de su libertad y mejores oportunidades; que diferencia si se le respetaran sus derechos a viajar y regresar a su país libremente.
Que distinto, si los representantes de este régimen hubieran elegido el camino por lo que luchó aquella generación de hombres y mujeres. Qué distinto, si se hubiera instaurado una sociedad de derechos, donde se respetara el ser humano, la libertad de expresión, su independencia económica, si se tuviera en cuenta la propiedad privada. “Que distinto fuera”.
Partido republicano de Cuba
En el alegato de defensa que Fidel presentara ante el tribunal, por los sucesos del asalto al cuartel Moncada, dijo:
“Habia una vez una república, tenia su constitución, sus leyes, sus libertades, presidente, congreso, tribunales; todo el mundo podía reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad…habían partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos…”
Obviamente esa republica no existía, Fulgencio Batista le había hecho desaparecer y la tenía anegada en sangre, por lo que un grupo de valerosos jóvenes haciendo uso de sus facultades y de sus derechos en aras de instaurar aquella república, decidieron acompañarlo.
Llegó 1959 y con él, la naciente revolución cubana, pero allí estaba Fidel Castro para obstaculizar todos los sueños democráticos que hasta entonces se habían defendido, fue entonces que dijo: “Elecciones para qué”. A partir de ese momento comenzó un nuevo capítulo de persecuciones, detenciones y maltrato a todo aquel que mencionara las palabras libertad ó democracia.
“La tiranía es una misma en sus variadas formas, aún cuando se vistan en algunas de ellas de nombres hermosos y grandes hechos”.
Según esta cita martiana, nos deja claro que sea de izquierda ó derecha, la tiranía es una sola, el gobernante tiene el poder total, no hay partidos de oposición y las libertades del individuo menguan. El pueblo cubano a padecido durante todos estos años esta dictadura cruel, que ha tratado de imponerle a ultranza una ideología política, la transculturación y un modelo económico que solo a conseguido el empobrecimiento de todos los sectores de la sociedad.
Sí el móvil que dió origen al Moncada, el Granma, y la lucha armada en la sierra y el llano era el de restablecer la constitución de 1940, por qué entonces cambiar el rumbo; esta misma razón nos conmina a continuar lo que quedó inconcluso, ya que la constitución actual es un documento que malamente puede representar y defender los derechos de nuestro pueblo, ya que solo habla de deberes y la defensa del régimen actual, y veta el derecho de todas las libertades del hombre.
“La libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y pensar sin hipocresía”. Este es el legado que nos dejara el Apóstol, pero tristemente este derecho a ser libres, aun no ha llegado a nuestro país. El régimen actual, con su actuar, ha ido cercenando los principios inalienables del ser humano, ya que en su afán de mantener una conducta acorde a las exigencias de la legalidad socialista crean una doble moral que los conduce al ostracismo de su verdadera forma de actuar y pensar.
Nunca antes el pueblo cubano se vió forzado a inventar todo tipo de artefactos para lanzarse al mar en busca de su libertad y mejores oportunidades; que diferencia si se le respetaran sus derechos a viajar y regresar a su país libremente.
Que distinto, si los representantes de este régimen hubieran elegido el camino por lo que luchó aquella generación de hombres y mujeres. Qué distinto, si se hubiera instaurado una sociedad de derechos, donde se respetara el ser humano, la libertad de expresión, su independencia económica, si se tuviera en cuenta la propiedad privada. “Que distinto fuera”.
Etiquetas:
Eduardo Torres Hernández,
Partido Republicano de Cuba
Manifiesto del Partido Republicano de Cuba.
Nosotros, miembros del PRC en Santiago de Cuba, convencidos de la actual situación político-social y económica por la que atraviesa nuestro país, seguros del papel protagónico que tienen que asumir las fuerzas democráticas en el territorio, es que declaramos la necesidad inminente que tiene la consolidación de toda acción opositora en nuestra provincia.
Por la actual coyuntura política existente, estamos atravesando un momento histórico crucial, abocados al cambio y un merecido espacio ganado por la oposición durante tantos años, un apoyo internacional favorable a nuestras acciones, vacilaciones políticas internas, más que favorables, decisivos para nuestros movimientos y organizaciones que forman la nueva e incipiente Sociedad Civil.
Por lo antes expuesto y conforme al cumplimiento de lo acordado en reunión celebrada por la dirección provincial, hacemos llegar este documento a toda su membrecía, para su conocimiento y análisis, además dejando claro a otras organizaciones, nuestros objetivos de trabajo y cooperación en actividades futuras:
- Los miembros del PRC en nuestra provincia, tomamos la decisión de apoyar a todas las tendencias opositoras pacíficas cubanas; manteniendo a la vez su identidad partidista independiente.
- Nuestra organización mantendrá a toda costa su autonomía política y de pensamiento, establecida dentro de sus estatutos.
PRC Santiago de Cuba, 23 de enero de 2012.
Eduardo Torres Hernández
Por la actual coyuntura política existente, estamos atravesando un momento histórico crucial, abocados al cambio y un merecido espacio ganado por la oposición durante tantos años, un apoyo internacional favorable a nuestras acciones, vacilaciones políticas internas, más que favorables, decisivos para nuestros movimientos y organizaciones que forman la nueva e incipiente Sociedad Civil.
Por lo antes expuesto y conforme al cumplimiento de lo acordado en reunión celebrada por la dirección provincial, hacemos llegar este documento a toda su membrecía, para su conocimiento y análisis, además dejando claro a otras organizaciones, nuestros objetivos de trabajo y cooperación en actividades futuras:
- Los miembros del PRC en nuestra provincia, tomamos la decisión de apoyar a todas las tendencias opositoras pacíficas cubanas; manteniendo a la vez su identidad partidista independiente.
- Nuestra organización mantendrá a toda costa su autonomía política y de pensamiento, establecida dentro de sus estatutos.
PRC Santiago de Cuba, 23 de enero de 2012.
Eduardo Torres Hernández
jueves, 19 de enero de 2012
La Economía en Cuba
Songo La Maya/ Eduardo Torres Hernández/www.lavozdeoriente.com La preocupación primera que hoy ocupa al cubano, es la situación económica por la que está atravesando el país y que engendra polémicas entre las personas de cualquier estatus, pero que en fin perjudica a todos por igual, de ahí que todos tengamos puntos de vistas y opiniones diferentes, aunque al final se coincida en las mismas dudas y que surjan las mismas preguntas:
¿Cuándo el régimen va a hacer algo?
¿Van a poner una sola moneda?
¿Quitarán la libreta de racionamiento?
Desde nuestro modesto punto de vista no pienso que ejecuten lo anunciado del despido masivo de trabajadores, ya que la baja tasa de desempleo en el país, es una de las conquistas de la “Revolución” además de ser conjuntamente con la Salud y la Educación las lindas caras que se exportan del régimen cubano. Lo que sí quieren lograr con la amenaza de estos despidos es que el trabajador cumpla con la jornada laboral, sea más productivo, y que por temor a perder su empleo cumpla con todas las obligaciones que su trabajo exige.
Las plantillas infladas no es un fenómeno de hace un par de años, esto se viene arrastrando en Cuba desde la llegada al poder de Fidel Castro, que tratando de demostrar su bonanza y buscando el apoyo popular lo primero que hizo fue acabar con el desempleo, pero sin calcular las consecuencias que traería el ubicar trabajadores en puestos que no eran dispensables y a la vuelta de unos años, el disparate tuvo sus resultados. La política de empleo de una empresa X no puede violentarse, ya que puede dar al traste con la rentabilidad de la misma, téngase en cuenta que si esto se generaliza en un país, la economía de este caería precipitadamente en un abismo.
El punto neurálgico dentro de la actual sociedad cubana es sin dudas el tema económico y que en 50 años no se ha podido resolver por la desidia de un sistema estancado y caduco, sin perspectivas de darle solución a los graves problemas existentes. Durante todo este tiempo se ha hablado de productividad y rentabilidad, pero nadie ha llegado a la raíz del problema, el por qué no funciona este sistema de producción, solo el propio Fidel reconoció hace poco que “Este modelo económico no le servía ya ni a nosotros mismos”. Politizado en toda su extensión por la nomenclatura que hoy dirige el país, como expresó el general Raúl Castro en la clausura del congreso de la UJC en Abril de 2010 y cito:
“La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.
Todos estos problemas en el orden interno, han dado al traste con el buen desempeño económico del país, que unido a la baja eficiencia y envejecimiento de toda la infraestructura productiva tales como: vías de acceso, acueductos, tecnología atrasada así como la poca estimulación de los trabajadores y la permanencia de regulaciones que traban las fuerzas productivas y generan ineficiencias sistemáticas.
Desde finales del año 2004 se abrieron para Cuba nuevos senderos y posibilidades con el ALBA, que potenciaron las fuentes de ingresos provenientes de la prestación de servicios, fundamentalmente los servicios médicos a Venezuela y otros países de la región, pero hay que recordar que si el país camina hacia la prestación de servicios tiene que haber una productividad buena, que es la parte que no se ha resuelto. Según declaraciones del profesor de la Universidad de la Habana Juan Triana Cordoví en análisis económico en el período hasta 2009 dijo que el sector de bienes era un sector estancado dentro de la economía cubana por lo que cresen los servicios pero no los bienes.
En el 2009 los servicios básicos crecieron un 1%, hay que tener en cuenta que estos son los que soportan la estructura productiva del país como: electricidad, transporte, comercio, sin los cuales no se puede avanzar. En el período analizado entre 2003 y 2009:
Es fácil percatarnos que con una agricultura al 1,2% es imposible reducir la importación de alimentos, hoy Cuba sigue siendo dependiente de las importaciones y sencillamente si no se produce no se puede exportar, mientras no se resuelva este tema el país seguirá sumido en una situación catastrófica. Es increíble que se haya perdido la cultura azucarera, la destrucción de los centrales azucareros es algo que de alguna manera le toca a cada cubano, ya que no solo era un renglón exportable importante, sino que la industria azucarera es parte de la cultura de nuestro pueblo. Los precios que ha adquirido el azúcar en el mercado mundial del 2004 para acá son increíbles…
Nada, que ya lo dijo alguien una vez: Una Mina de Oro en el Comunismo Deja Pérdida.
Cell: 53216370
¿Cuándo el régimen va a hacer algo?
¿Van a poner una sola moneda?
¿Quitarán la libreta de racionamiento?
Desde nuestro modesto punto de vista no pienso que ejecuten lo anunciado del despido masivo de trabajadores, ya que la baja tasa de desempleo en el país, es una de las conquistas de la “Revolución” además de ser conjuntamente con la Salud y la Educación las lindas caras que se exportan del régimen cubano. Lo que sí quieren lograr con la amenaza de estos despidos es que el trabajador cumpla con la jornada laboral, sea más productivo, y que por temor a perder su empleo cumpla con todas las obligaciones que su trabajo exige.
Las plantillas infladas no es un fenómeno de hace un par de años, esto se viene arrastrando en Cuba desde la llegada al poder de Fidel Castro, que tratando de demostrar su bonanza y buscando el apoyo popular lo primero que hizo fue acabar con el desempleo, pero sin calcular las consecuencias que traería el ubicar trabajadores en puestos que no eran dispensables y a la vuelta de unos años, el disparate tuvo sus resultados. La política de empleo de una empresa X no puede violentarse, ya que puede dar al traste con la rentabilidad de la misma, téngase en cuenta que si esto se generaliza en un país, la economía de este caería precipitadamente en un abismo.
El punto neurálgico dentro de la actual sociedad cubana es sin dudas el tema económico y que en 50 años no se ha podido resolver por la desidia de un sistema estancado y caduco, sin perspectivas de darle solución a los graves problemas existentes. Durante todo este tiempo se ha hablado de productividad y rentabilidad, pero nadie ha llegado a la raíz del problema, el por qué no funciona este sistema de producción, solo el propio Fidel reconoció hace poco que “Este modelo económico no le servía ya ni a nosotros mismos”. Politizado en toda su extensión por la nomenclatura que hoy dirige el país, como expresó el general Raúl Castro en la clausura del congreso de la UJC en Abril de 2010 y cito:
“La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.
Todos estos problemas en el orden interno, han dado al traste con el buen desempeño económico del país, que unido a la baja eficiencia y envejecimiento de toda la infraestructura productiva tales como: vías de acceso, acueductos, tecnología atrasada así como la poca estimulación de los trabajadores y la permanencia de regulaciones que traban las fuerzas productivas y generan ineficiencias sistemáticas.
Desde finales del año 2004 se abrieron para Cuba nuevos senderos y posibilidades con el ALBA, que potenciaron las fuentes de ingresos provenientes de la prestación de servicios, fundamentalmente los servicios médicos a Venezuela y otros países de la región, pero hay que recordar que si el país camina hacia la prestación de servicios tiene que haber una productividad buena, que es la parte que no se ha resuelto. Según declaraciones del profesor de la Universidad de la Habana Juan Triana Cordoví en análisis económico en el período hasta 2009 dijo que el sector de bienes era un sector estancado dentro de la economía cubana por lo que cresen los servicios pero no los bienes.
En el 2009 los servicios básicos crecieron un 1%, hay que tener en cuenta que estos son los que soportan la estructura productiva del país como: electricidad, transporte, comercio, sin los cuales no se puede avanzar. En el período analizado entre 2003 y 2009:
Promedio 2003/2009 | |
P.I.B | 6.5 % |
Agricultura y ganadería | 1,2 % |
Minas y Canteras | 0,3 % |
Industria Azucarera | -9,2 % |
Industria Manufacturera | 3,9 % |
Es fácil percatarnos que con una agricultura al 1,2% es imposible reducir la importación de alimentos, hoy Cuba sigue siendo dependiente de las importaciones y sencillamente si no se produce no se puede exportar, mientras no se resuelva este tema el país seguirá sumido en una situación catastrófica. Es increíble que se haya perdido la cultura azucarera, la destrucción de los centrales azucareros es algo que de alguna manera le toca a cada cubano, ya que no solo era un renglón exportable importante, sino que la industria azucarera es parte de la cultura de nuestro pueblo. Los precios que ha adquirido el azúcar en el mercado mundial del 2004 para acá son increíbles…
Nada, que ya lo dijo alguien una vez: Una Mina de Oro en el Comunismo Deja Pérdida.
Cell: 53216370
Etiquetas:
Cuba,
Economia,
Eduardo Torres Hernández,
Songo La Maya
Celebraron día de los Reyes Magos en Songo-La Maya.
Santiago de Cuba - Eduardo Torres Hernández/ www.lavozdeoriente.com/ Este 6 de enero, festejaron en el poblado de Alto Songo una modesta pero efusiva fiesta por tan alegre día de Reyes, que recuerda a todos el tiempo de nuestra infancia, en la actividad se repartieron dulces, caramelos, refrescos, pasteles y otras golosinas, además de que los pequeños jugaran y se divirtieran de lo lindo.
Su organizadora Carmen del Pilar Alfonso Samé, presidenta de la FLAMUR en el territorio agradeció a los niños que `participaron en la actividad y reconoció que lo importante era rescatar la tradición que se había perdido.
jueves, 5 de enero de 2012
Realizaron elecciones del PRC en Santiago de Cuba.
Santiago de Cuba. www.lavozdeoriente.com - Eduardo Torres Hernández*_ El pasado 23 de diciembre de 2011 en horas de la mañana, se celebró la reunión para constituir la dirección del Partido Republicano de Cuba en la provincia, la cual quedó conformada por:
-Director: Samuel Leblan Pavón.
-Vice-Director: Meinardo de la Cruz Bárcenas.
-Tesorero: Manuel Salinas Espinosa.
-Vocero: Eduardo Torres Hernández.
La ocasión fue propicia para que su actual director, hiciera un aparte en lo que dio a conocer el trabajo futuro de la organización en la provincia, por su parte Manuel Salinas Espinosa (Tesorero) en su intervención, planteo su preocupación por el poco reconocimiento de sus funciones como tal, y el presidente del municipio San Luis hizo hincapié en la necesidad de un mejor apoyo desde el punto de vista de logística para la realización de futuras actividades en el territorio.
*Partido Republicano de Cuba. Santiago de Cuba.
viernes, 16 de diciembre de 2011
¿Clases Sociales?...
Teléfono: 53216370
Partido Republicano de Cuba.
Según los preceptos y enunciados en los que se apoya la filosofía Marxista, la clase social predominante en el socialismo, es el proletariado, la clase obrera, aquella que por nada apoyó, luchó y ofrendó su vida en nombre de la entonces incipiente “Revolución”.
Los que quedaron en este largo camino, en el bregar del tiempo, hoy seguramente se preguntarían si fue por eso por lo que realmente entregaron sus vidas, no es lo que entonces se decía, la lucha es por una sociedad más justa, instaurar la Constitución de 1940, y eliminar aquella clase social que había sumido al país en la más terrible miseria, eso se ha traducido a otro lenguaje menos entendible.
A través de todos estos años el pueblo cubano se ha enfrentado a diferentes crisis económicas, que si bien han sido diferentes, en dependencia del período, es la misma que comenzó en 1959, con la eliminación de la propiedad privada y los pequeños negocios, que subvencionaban la mesa, los servicios y el vestir de casi la totalidad de los cubanos.
La década de los 90, fue indiscutiblemente la hecatombe de la ya maltrecha economía nacional, la caída del campo socialista, el éxodo masivo, la destrucción de la industria azucarera y la ausencia de prestación de servicios necesarios al pueblo, obligó al régimen a buscar soluciones para salir del mal momento, ganar tiempo y mantenerse en el poder unos años más, cosa esta de especial interés para la clase gobernante.
En pleno siglo XXI, con las vicisitudes a las que se enfrenta el pueblo cubano, los bajos salarios, la corrupción de los dirigentes y el desmesurado crecimiento de la divisa con respecto a la moneda nacional, se han acrecentado las carencias y por tanto la división en clases de la sociedad cubana que tradicionalmente fue una sociedad de obreros y campesinos, sencillos, familiares y tradicionalmente hospitalaria, se ha convertido en una pléyade egoísta y oportunista capaz de aplastar a cualquiera, por cubrir sus necesidades básicas.
Hoy, vemos como nuestra sociedad, se ha dividido en dos grandes grupos:
-Los que pueden.
-Los que no pueden.
Los que pueden: Son aquellos individuos que manejan divisas, tienen autos, lujosas casas, en fin no carecen de nada material y apoyan incondicionalmente el régimen; entre estos se encuentran; personal diplomático, altos oficiales del gobierno, jefes y administradores de grandes empresas, personalidades famosas del arte, prostitutas y personas con familia en el extranjero. Este selecto grupo, a menudo suele humillar a los demás, porque en nuestro país no hay una diferenciación en los servicios que se prestan, por lo que todos los individuos van a la misma tienda, al mismo hospital (salvo algunas excepciones), a la misma escuela, a la misma playa, etc.
Los que no pueden: Estos literalmente son marginados, son la inmensa mayoría, sufren carencias de todo tipo, mala alimentación, dependen del transporte público, generalmente viven en hacinamiento y son los que llevan el peso en sus hombros de echar a andar y tratar de que funcione el sistema. Este grupo es el más complejo y se necesitaría un libro aparte para explicar desde su subsistencia hasta la razón que los conmina a apoyar tamaña demagogia.
Increíblemente, en nuestros centros educacionales todavía se habla de la absurda división de clases sociales en el Capitalismo y de la sociedad justa y vehemente que es el Socialismo.
Etiquetas:
Eduardo Torres Hernández
Suscribirse a:
Entradas (Atom)