El siguiente blog es una copia del blog original "La Voz De Oriente" . Las opiniones y datos que aparecen son entera responsabilidad de su principal contribuyente el señor Ernesto Vera https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicuDiTn2CXh3iBljtc4tKKlbAvHsubPgrEIE2hRTWd5Xbb8eSRXqJ-yX2FZUHAaGzDPXnj_rrUTGZL_R1ghw2id6ijiHAumuuZ_sGHvZ45oj6A65AFlX_v_PgF9ZV2NDHBC78ZDegwgc0/s1600/blog.jpg
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2012

FORO NUEVO PAIS EN SANTIAGO DE CUBA




Lic. Guillermo Espinosa*/ www.lavozdeoriente.com

Los cubanos están descubriendo que trabajar por la democratización, es tarea de todos los ciudadanos, aunque todavía están batallando contra el miedo.

En medio de las reformas económicas y de la visita de su eminencia el Papa Benedicto XVI,decenas de miles de cubanos continúan buscando alternativas para el cambio en la sociedad cubana.

En la provincia de Santiago de Cuba en la localidad aledaña al poblado de Marimón en la finca tajamani número·59 y en el Reparto Altamira se activaron viviendas que sirvieron de ensayo para el proyecto: “Mi casa en foro Nuevo País”.

El artículo 75 de la Constitución dice que: Todo los órganos del Estado se integran y desarrollan su actividad sobre la base de los principios de la democracia socialista que se expresan en las reglas siguientes:

(b). aprobar, modificar o derogar las leyes y someterlas previamente a la consulta popular cuando lo estime procedente en la atención a la índole de la legislación de que se trate:

Basado en los derechos constitucionales cubanos emprendedores presentan alternativas y peticiones ciudadanas de forma voluntarias que se discutirán dentro de la Asamblea del Poder Popular o una asamblea constituyente que sea elegida por el pueblo.

Todavía es muy triste, nos dice Ana Rosa Echavarría vecina de la finca de Tajamaní en la provincia de Santiago de Cuba: “Deseo que el Estado haga caso esta vez para que nuestro país salga de la crisis que se encuentra en estos momentos”.

En la vivienda que sirve de sede a la agencia de prensa La Voz de Oriente, se reunieron 8 miembros de la oposición pacífica de diez citados ellos fueron: Jesús Herrera Ramos, Partido Fraternal Republicano, Rebeca Céspedes Hernández Partido del Pueblo Democrático, José A Lorenzo Oetro, José Pacheco Guerras, Emilio Teleña Vier, Pedro Enrique Molier Echavarría, Aníbal Rodríguez Betancourt. Participaron 16 vecino de la localidad que se invitaron por la voz de oriente para que participaran de forma voluntaria, ellos emitieran su opinión acerca de lo aprendido en el ensayo que se realizó en la vivienda y sede de La voz de Oriente y la Biblioteca Frank País García.

El gobierno Cubano, con problemas de corrupción y liquidez en su economía agoniza, controla el 99 por ciento de las actividades populares que se realizan en la sociedad cubana, romper el muro existente entre sociedad civil y cúpula gobernante fue el motivo que llevo a realizar este proyecto ciudadano que nace y se desarrolla en el corazón de la Sociedad Cubana.


*Teléfono móvil: 53736815

jueves, 19 de enero de 2012

La Economía en Cuba

Songo La Maya/ Eduardo Torres Hernández/www.lavozdeoriente.com La preocupación primera que hoy ocupa al cubano, es la situación económica por la que está atravesando el país y que engendra polémicas entre las personas de cualquier estatus, pero que en fin perjudica a todos por igual, de ahí que todos tengamos puntos de vistas y opiniones diferentes, aunque al final se coincida en las mismas dudas y que surjan las mismas preguntas:

¿Cuándo el régimen va a hacer algo?
¿Van a poner una sola moneda?
¿Quitarán la libreta de racionamiento?

Desde nuestro modesto punto de vista no pienso que ejecuten lo anunciado del despido masivo de trabajadores, ya que la baja tasa de desempleo en el país, es una de las conquistas de la “Revolución” además de ser conjuntamente con la Salud y la Educación las lindas caras que se exportan del régimen cubano. Lo que sí quieren lograr con la amenaza de estos despidos es que el trabajador cumpla con la jornada laboral, sea más productivo, y que por temor a perder su empleo cumpla con todas las obligaciones que su trabajo exige.

Las plantillas infladas no es un fenómeno de hace un par de años, esto se viene arrastrando en Cuba desde la llegada al poder de Fidel Castro, que tratando de demostrar su bonanza y buscando el apoyo popular lo primero que hizo fue acabar con el desempleo, pero sin calcular las consecuencias que traería el ubicar trabajadores en puestos que no eran dispensables y a la vuelta de unos años, el disparate tuvo sus resultados. La política de empleo de una empresa X no puede violentarse, ya que puede dar al traste con la rentabilidad de la misma, téngase en cuenta que si esto se generaliza en un país, la economía de este caería precipitadamente en un abismo.

El punto neurálgico dentro de la actual sociedad cubana es sin dudas el tema económico y que en 50 años no se ha podido resolver por la desidia de un sistema estancado y caduco, sin perspectivas de darle solución a los graves problemas existentes. Durante todo este tiempo se ha hablado de productividad y rentabilidad, pero nadie ha llegado a la raíz del problema, el por qué no funciona este sistema de producción, solo el propio Fidel reconoció hace poco que “Este modelo económico no le servía ya ni a nosotros mismos”. Politizado en toda su extensión por la nomenclatura que hoy dirige el país, como expresó el general Raúl Castro en la clausura del congreso de la UJC en Abril de 2010 y cito:

“La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.

Todos estos problemas en el orden interno, han dado al traste con el buen desempeño económico del país, que unido a la baja eficiencia y envejecimiento de toda la infraestructura productiva tales como: vías de acceso, acueductos, tecnología atrasada así como la poca estimulación de los trabajadores y la permanencia de regulaciones que traban las fuerzas productivas y generan ineficiencias sistemáticas.

Desde finales del año 2004 se abrieron para Cuba nuevos senderos y posibilidades con el ALBA, que potenciaron las fuentes de ingresos provenientes de la prestación de servicios, fundamentalmente los servicios médicos a Venezuela y otros países de la región, pero hay que recordar que si el país camina hacia la prestación de servicios tiene que haber una productividad buena, que es la parte que no se ha resuelto. Según declaraciones del profesor de la Universidad de la Habana Juan Triana Cordoví en análisis económico en el período hasta 2009 dijo que el sector de bienes era un sector estancado dentro de la economía cubana por lo que cresen los servicios pero no los bienes.

En el 2009 los servicios básicos crecieron un 1%, hay que tener en cuenta que estos son los que soportan la estructura productiva del país como: electricidad, transporte, comercio, sin los cuales no se puede avanzar. En el período analizado entre 2003 y 2009:


Promedio 2003/2009
P.I.B 6.5 %
Agricultura y ganadería 1,2 %
Minas y Canteras 0,3 %
Industria Azucarera -9,2 %
Industria Manufacturera 3,9 %

Es fácil percatarnos que con una agricultura al 1,2% es imposible reducir la importación de alimentos, hoy Cuba sigue siendo dependiente de las importaciones y sencillamente si no se produce no se puede exportar, mientras no se resuelva este tema el país seguirá sumido en una situación catastrófica. Es increíble que se haya perdido la cultura azucarera, la destrucción de los centrales azucareros es algo que de alguna manera le toca a cada cubano, ya que no solo era un renglón exportable importante, sino que la industria azucarera es parte de la cultura de nuestro pueblo. Los precios que ha adquirido el azúcar en el mercado mundial del 2004 para acá son increíbles…

Nada, que ya lo dijo alguien una vez: Una Mina de Oro en el Comunismo Deja Pérdida.

Cell: 53216370

El voto del Cancerbero.

San Luis/ Juan Enrique Medina García/ www.lavozdeoriente.com  En el periódico del Juventud Rebelde, con fecha 12 de junio de 2011, fue publicado un artículo con la firma del vocero oficialista, Juan Morales Agüero, relacionado con la doble moral que se practica en todo el país, pero él, engañándose a sí mismo, lo reduce a algunos centros de trabajo.

Este libelo que el titula “Botar el falso voto”, comienza diciendo, “Es una realidad imposible de disimular: en cierto centro de trabajo, algunas reuniones amenazan en convertirse en formalidades si por votar por alguien o por algo se trata. La rutina llega a su clímax cuando el conductor se dirige a los presentes para que tomen partido: ahora, compañeros, vamos a someter a votación el informe. Los que estén a favor que lo expresen levantando la mano”.

“Los brazos se levantan en señal de anuencia. Luego, inquiere. ¿En contra? Nadie. ¿Abstenciones? Nadie. Entonces triunfante, anuncia. El informe queda aprobado por unanimidad. Aplausos”.
“Después, en el pasillo, las críticas a lo que ellos mismos aprobaron”.

Y se pregunta: “Mas de una vez si quienes asumimos-ahí se incluye-el derecho al voto en contrapicada en esas reuniones y asambleas no estaremos inconscientemente consciente de que esa supuesta unanimidad, constituye en ocasiones un ejercicio de doble moral que expresa per se cuán escasa anda la valentía política entre quienes la practican”.

Cita la clausura del 9no Congreso de la UJC, cuando el señor Raúl Castro Ruz, Presidente; primero, por un dedazo de su hermano mayor; después, por algo más de 600 votos, que dice: “La unanimidad absoluta generalmente es ficticia y por tanto dañina. La contradicción, cuando no es antagónica como en nuestro caso, es el motor del desarrollo. Debemos suprimir, con toda intencionalidad, cuanto alimente la simulación y el oportunismo”.

Menciona un pensamiento de nuestro apóstol José Martí que dice: “El hombre que oculta lo que piensa o no se atreve a decir lo que piensa no es un hombre honrado”.

Y termina su interesante artículo manifestando: “En la falsa unanimidad el fingidor le gana la arrancada al honesto y llega primero porque se dopa con el dobles. Un brazo en alto debe encarnar siempre certeza absoluta y acto de conciencia. Votar sin convicción es como botar ética y moral al basurero”.

Confieso como dije al principio del interesante artículo “Botar el falso voto”, donde el señor Morales Agüero demuestra que no se atreve a decir lo que piensa y lo oculta cuando menciona a ciertos centros de trabajos llevando a un plano estrecho un mal de dimensión nacional. Dice que es una realidad imposible de disimular, pero él lo hace muy bien para no buscarse problemas.

No sé qué edad tendrá este periodista, pero debo aclararle que parece ignorar que este mal no es de ahora; que viene ocurriendo desde hace más de medio siglo, cuando la involución que él defiende a capa y espada fue, y es, la promotora que él llama la doble moral-y creo no equivocarme-que la careta no es solo en los centros de trabajos que hace alusión; esto ocurre en las entelequias que llevan por nombres Comités Central del PCC, Consejos de Ministros, Asamblea del Poder Popular y otros. ¿Sería capaz el señor Agüero de alzar su mano para votar en contra de una propuesta de los hermanos Castro si fuera miembro de los organismos antes mencionados?

¿Hubiese levantado la mano este periodista en contra, cuando el señor Fidel Castro Ruz pensó desecar la Ciénaga de Zapata; cuando el desbrozo de bosques a lo largo y ancho del país; la exportación de la revolución a Asia, África y América Latina; la locura de la Electro Nuclear de Cienfuegos y últimamente la destrucción de la industria azucarera? ¿Sería capaz de levantar la mano en contra? Creo que no.

Por último, digo a este testaferro que la doble moral no existe; se es moral o amoral y él sin dudas, es lo segundo, el problema no está en votar; el problema está en el fracasado sistema totalitario impuesto, que es, en fin, al que hay que depositar en el basurero.

El señor Juan Morales Agüero, sin proponérselo, ha retratado más de cinco décadas de represión y miedo y, a la vez, ha entrado por la misma puerta que ya entraron el leal Fritz Suárez Silva y ese mercenario que tanto odia al pueblo cubano, Jean Guy Allard; ese que algún día declararemos persona non grata y expulsaremos de nuestra patria por su servilismo a la tiranía más longeva de esta época, solo superada por Luis XlV, quien se mantuvo en el poder durante 72 largos años (1643-1715).
Mientras tanto, nosotros los cubanos no perdemos la fe que, más temprano que tarde, saldremos de esta terrible pesadilla.

¡Que Dios salve al pueblo de Cuba!


*Partido Republicano de Cuba.

martes, 17 de enero de 2012

Mirada al Frente.

Santiago de Cuba/ Lic.-. Manuel Oviedo Castillo*./ www.lavozdeoriente.com- Todos decimos en ocasiones. ¡Como diría mi abuelita!

En el tema que nos ocupa cabe en una expresión de nuestra sabía abuelita: “No basta para vivir el sudor de tu frente, sino que debes usar el sudor del frente”. Así se proyecta nuestra mesa redonda de la televisión cubana, solo de análisis del de enfrente. Pero nos llama poderosamente la atención que los problemas actuales propios le son indiferentes o no les afectan.

¿Cuándo el gobierno de la Habana se hará un auto retrato delante del mundo?

Ávido de ver esa radiografía para conocer la realidad: no satisface la canasta vacía que pone a la población a la edad del ¨cerelac¨ en crisis alimentaría y de adquisición de medicamentos de un gobierno que presupone que la seguridad social es el resultado de un esfuerzo gubernamental y no del resultado de una actividad laboral con impuesto mensual acumulativo al respecto.

Ya descubrí el secreto, atiende bien ciudadano, paisano o no.

Si la Habana quisiera silenciarnos solo deberían abrirse al mundo y pedirle a su periodismo cautivo expresar la verdadera realidad del pueblo cubano y no la realidad turística que enseña.

Cuba es un país barato en todo el sentido de la palabra, pero con un apartheid financiero que coloca al nacional en el subsuelo respecto al extranjero pues disfruta solo de instalaciones del campismo lejos, lejos, de los turistas y que sin querer el roce con ellos si queremos disfrutar vacaciones, visitas centro nocturnos, en divisas, moneda que no obtiene producto de su trabajo.

¿Cuándo la Habana se mirará a si misma y reflexionará sobre la paja en el ojo ajeno y de la viga en el propio?

* Teléfono: 653234

martes, 3 de enero de 2012

El desafío de la sociedad cubana ante los despidos de su centro de trabajo.

Santiago de Cuba - www.lavozdeoriente.com - Guillermo Espinosa _ Están en desamparo total trabajadores desempleados en la provincia Santiago de Cuba. Posee malformación congénita de su mano izquierda, con una pequeña hija de dos años de edad y para sobrevivir se encuentra vendiendo en forma clandestina café en su vivienda ubicada en la entrada del cementerio de Santiago en el municipio Palma Soriano con condiciones infrahumanas.

Un ejemplo de ello tenemos la trabajadora social Marisleidi Nápoles Quiñones.El desempleo, olvido, el incremento del delito, la corrupción de los funcionarios del estado, y los factores objetivos y subjetivos que en más de cincuentaitres años han producido un colapso en la economía cubana.

Factores que en este año ha llevado al gobierno al despido de trabajadores que a pesar de todo se encuentra en un desierto. Pues el alcance de los esenciales productos alimenticios para sostenerse le produce un dolor de cabeza a cualquier ama de casa y por ende a los esposos desempleados sin amparo social del Estado.

La generosidad del gobierno en las provincias Orientales ha sido, despedido, a los que no les sirven para una nueva campaña. Ellos fueron un ejército de mambíes que pregonaba el comandante en jefe Fidel Castro.

El olvido, y por consecuencia ir a las calles por aventuras para sobrevivir a una economía cada vez mas pobre y desgastada, de lo contrario no existirían los despidos masivos de trabajadores que no pidieron que las plantillas se inflaran y los dirigentes se corrompieran como papas podrida aprovechándose del sudor de todo un pueblo laborioso que está en las calles de todo el país.

Repletas de jóvenes, ancianos, buscan forma de sobrevivir pidiendo limosna, vendiendo cualquier subvenir y porque no practicar la prostitución.Los alrededores de los Hoteles, Casa Granda. Hotel Meliá Santiago, Las América. Hotel San Juan.

Un ejemplo digno de ello es la trabajadora social, Marisleidi Nápoles Quiñones, que posee una malformación congénita de su mano izquierda, con una pequeña hija de dos años de edad, y se encuentra vendiendo de forma clandestina café en la vivienda cerca de la entrada del cementerio en Palma Soriano, y vive en condiciones infrahumana.

Podemos decir que las bondades de castro se enmascaran, llevándote a prisión por convertirte en un disidente o demócrata.

gespinosa1966@yahoo.es
Cell 53736815

martes, 27 de diciembre de 2011

Habrá recesión en Cuba

Por: Lic. Manuel Oviedo Castillo.

Santiago de Cuba - www.lavozdeoriente.com - La recesión como fenómeno afecta a las economías y el nivel financiero de los países afectados, y entonces se adoptan fórmulas en donde entra el recorte de presupuesto a través del despido en masa de trabajadores que quedan desamparados produciendo olas de protestas, que por lo general no tienen solución en Cuba. Pues estas son reprimidas.

En Cuba el producto interno bruto se colapsa y sufre una contracción, pero en nuestro país esto se desconoce como también se desconoce su significado.

Las cifras que da a conocer el gobierno cuando informa que el PBI se ha incrementado en un 2,3 %, nadie sabe que es esto, hasta los propios economistas desconocen cifras estadísticas de cuantos tractores existen, ómnibus por kilómetros de carreteras poseen, cabezas de ganados, litros de leche.

Pues eso de escamotear los datos estadísticos es la especialidad del gobierno, cuando informa en los medios de comunicación social para que el ciudadano medio no pueda percatarse de la insolvencia del sistema financiero cubano, convirtiendo la economía nacional en fantasma y el periodismo en cautivo, pues cabe el análisis de lo que ocurre en el mundo, como si la isla no perteneciera a el castrismo que en cincuentaitres años de continua dictadura a mantenido a los ciudadanos bajo el control total de sus antojos y caprichos.

Todo el mundo critica, opina y señala problemas ajenos pero empezando por el brillante comandante en jefe. Que Jamás realiza una reflexión sobre los problemas internos del país.

Si no hay reseción en cuba. ¿Por qué el recorte de plantillas y la oferta de la actividad por cuenta propia? Sin oferta de recursos que les faciliten las inversiones que luego se convertirán en ganancias para las oficinas tributarias por los altos impuestos que se establecieron desde inicio de la actividad laboral.

Toda actividad que emprende con carácter comunitario en cuba, pide tú aporte, siempre tu aporte.Pide la donación de más de la mitad de tus ingresos personales.


¿Qué equidad?

Sin atropellar el recurso de la oratoria señalamos que el método de la revolución ha sido la desinformación, informando, pues sin dejar de decir de otros, de lo mío, no digo nada, así desvío la atención de la masa popular donde se enmarca el interés político de no poder establecer comparación alguna, desapareciendo la carta ante los ojos del espectador. Y poniendo ante los propios acontecimientos nacionales ilusión sobre los acontecimientos de lo que pasa en nuestro país, que a los ojos de la dictadura no ha pasado nada.

En una sociedad tan bondadosa, considerada y consiente. Se desconoce la cifra actual de desocupados por despidos y menos su destinos.Ejemplo trabajadores Sociales de la provincias orientales han sido despedidos sin ningún suicidio de despido.

¿Donde está su nobleza?

Le importa a alguien el bienestar del pueblo. Es cierto que existe una sobre plantilla que por supuesto no crearon los perjudicados.